Ciudad de México.- El Inegi informó que 33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019-2020, de ellas, 740 mil, es decir 2.2% no concluyeron el ciclo escolar debido a la pandemia y sus efectos.

El Instituto advirtió que por motivos asociados a la COVID-19 o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas, 9.6% del total de 3 a 29 años edad, al ciclo escolar 2020-2021.

Al dar a conocer los resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, el Inegi detalló que los motivos asociados a la COVID-19 para no inscribirse en el ciclo escolar vigente (2020-2021), se encuentra que el 26.6% considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; 25.3% señala que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo, 21.9% carece de computadora, otros dispositivo o conexión de internet.

Asimismo detalló que el alumnado entre 3 y 29 años que sí estuvo inscrito en el ciclo escolar 2019-2020 pero que no continuó o desertó del sistema educativo en el ciclo 2020-2021 debido a la pandemia por la COVID-19 o debido a la falta de recursos económicos fue de 1.8 millones; la mayoría fue de escuelas públicas con 1.5 millones en comparación con 243 mil de escuelas privadas.

Entre los resultados de la encuesta destaca que, por nivel de escolaridad, 55.7% de la población de educación superior usó de la computadora portátil como herramienta para recibir clases, mientras que 70.2% de los alumnos de primaria utilizó un celular inteligente.

En tanto en 28.6% de las viviendas con población de 3 a 29 años inscrita se hizo un gasto adicional para comprar teléfonos inteligentes, en 26.4% para contratar servicio de internet fijo y en 20.9% para adquirir mobiliario como sillas, mesas, escritorios o adecuar espacio para el estudio.

Sobre las principales desventajas, el organismo destacó que el 58.3% opinan que no se aprende o se aprende menos que de manera presencial, seguida de la falta de seguimiento al aprendizaje de los alumnos (27.1%) y de la falta de capacidad técnica o habilidad pedagógica de padres o tutores para transmitir los conocimientos (23.9%).

Esta encuesta permite conocer el impacto por la cancelación provisional de clases presenciales en las instituciones educativas del país, en la experiencia educativa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 3 a 29 años, tanto en el pasado ciclo escolar 2019- 2020, como en el actual ciclo 2020- 2021.

El levantamiento de información se realizó a través de entrevistas telefónicas, tanto de teléfonos móviles como fijos.

México no tiene clases presenciales para sus 30 millones de estudiantes de nivel básico a medio superior desde el 23 de marzo de 2020 debido a la pandemia de Covid-19, que hoy acumula casi 2,2 millones de casos en el país y más de 198 mil muertes. Algunos estados del país han empezado a ofrecer clases presenciales en los últimos meses, aunque con medidas sanitarias y restringiendo el número de alumnos.

 

 

MV/EGF