En entrevista afirmó que se trata de un tratamiento médico que ha dado buenos resultados, pero “desgraciadamente en nuestro país hay pocas cámaras hiperbáricas y son pocos los pacientes que se meten, porque es uno a la vez”.
Citó el ejemplo del Hospital Naval de Especialidades de Veracruz en donde ese método comenzó a utilizarse para otros padecimientos desde 1981, en donde pueden ser atendidos hasta cinco personas al mismo tiempo.
“Todo esto lo selecciona el médico encargado hiperbarista, especialista en medicina hiperbárica” quien tendrá que valorar de forma completa al enfermo.
“Se requiere una evaluación médica por medicina interna, terapia intensiva, cardiología, neumología, otorrinolaringología, oftalmología, para poder evaluar a ese paciente correctamente, poderlo seleccionar y meterlo a la cámara hiperbárica”.
Si la persona está con niveles muy bajos de oxígeno y ya presenta dificultad para respirar a pesar de tener una mascarilla que se lo proporcione, si reúne las característica tiene que ser metido a la cámara hiperbárica y va a mejorar, subrayó.
“No es par que el paciente esté mil horas dentro de la cámara, no es para que el paciente duerma en la cámara, tiene que recibir sesiones de oxígeno hiperbárico que son generalmente diarias, una sesión por día”.
MV/EGF