Cosamaloapan, Ver., La tarde de este jueves, en la casa de la cultura Aurora Ferat de Zamacona de Cosamaloapan, se presentó el libro Lerdo de Tejada, Veracruz; municipio producto de la Revolución Mexicana 1923-2023”, en donde se contó con la moderación de Maria Teresa Chiunti Vega, así como también los comentarios de Daniel Ochoa Meza, Leonardo Diaz Valenzuela y el autor el doctor en historia por la Universidad del País Vasco y promotor cultural, Gustavo Vergara Ruiz.
A invitación del Ateneo Cosamaloapeño que preside la maestra Emma Molina, acudieron decenas de cosamaloapeños que les gusta la historia, en donde el autor del ibro Lerdo de Tejada, Veracruz; municipio producto de la Revolución Mexicana 1923-2023, quien nació en 1963, en la ciudad de Cosamaloapan de Carpio, Veracruz. Realizó su formación de la educación básica en esta ciudad.
A principios de los años ochenta del pasado siglo XX, se trasladó a la ciudad de Xalapa donde realizó sus estudios universitarios en la carrera de historia de la Universidad Veracruzana. Titulándose con el trabajo: Un ingenio, un pueblo: Cosamaloapan, Ver., 1830-1940, (Tesis de licenciatura), Universidad Veracruzana-Facultad de Historia, 1990.
Más tarde cursó el doctorado en historia por la Universidad del País Vasco. Ha sido catedrático en la Universidad Cristóbal Colón, la Universidad Pedagógica Veracruzana, como también en la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
Gustavo Vergara Ruiz, tiene en su haber una veintena de publicaciones, ha destacado su magnífica pluma para escribir sobre historia.
Ha sido funcionario municipal en el ramo de la cultural, en particular como director de la casa de la cultura y la dirección cultural del municipio de Lerdo de Tejada. Ha ganado premios nacionales por su labor de rescate cultural.
Lerdo de Tejada, Veracruz; municipio producto de la Revolución Mexicana 1923-2023, es una obra que se inserta en el primer centenario de la fundación del municipio de Lerdo de Tejada, el 5 de julio de 1923.
El libro está integrado en cinco capítulos breves. Introducción. Capítulo 1- Los antecedentes: culturas prehispánicas. Siglos XVI-XIX. 2.- Aparecen los ingenios. Su desarrollo en la región. Los ingenios San Francisco, El Naranjal y el San Pedro. 3.- Los ingenios y sus trabajadores. 4.- Nacimiento de El Naranjal, actualmente Lerdo de Tejada. 5.- La modernización de los ingenios. El crecimiento y desarrollo de la población a partir de la década de los cincuenta. Anexos. Bibliografía.
Vergara Ruiz, en la obra conmemorativa del centenario de la fundación del municipio de Lerdo de Tejada, en 1923. Nos hace un recorrido desde los tiempos prehispánicos, en esa región donde estuvo asentada la civilización olmeca. Durante el periodo del virreinato de la Nueva España, la importancia en esa zona de la instalación de los primeros ingenios de caña de azúcar, sin olvidar la presencia de los esclavos africanos. En el siglo XIX, ya en el México independiente, se potenció la producción agropecuaria como la ganadería.
En el siglo XX, se continuó con la producción azucarera, la lucha de los obreros en los ingenios. El rescate de la lucha del coatepecano de Vidal Díaz Muñoz, (1900-1983. Se rescata también la vida educativa y cultural, sin olvidar las fiestas patronales en Lerdo de Tejada.
Es una buena oportunidad de acercarse a la historia de uno de los 212 municipios del Estado de Veracruz.
Y anunció que el próximo año viene un libro sobre Cosamaloapan, el pueblo que lo vio nacer, estén al pendiente.