Padrón de telefonía celular vulnera la seguridad de las personas, afirma experto

El posible creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil vulnera la seguridad de las personas, viola los derechos humanos y representa un riego por el uso de datos biométricos, afirmó Enrique Ortega, consultor en imagen digital.
Aunque la iniciativa de reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, tiene aspectos positivos, los que prevalecen son los negativos.
“Al momento en el que se intenta crear un padrón de teléfonos celulares puede parecer que la autoridad está tratando de controlarlo y disminuir esta tasa de criminalidad provocada por la facilidad de comprar aparatos, la realidad del asunto es que es una medida incompleta”.
Recordó que en la época de Felipe Calderón se creó Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), que en algún momento los datos se filtraron y fueron vendidos en el mercado negro, y de ahí que muchas de las compañías tienen los teléfonos de los mexicanos.
Por lo tanto “¿Qué tenemos como garantía nosotros como ciudadanos que eso no va a ocurrir en esta ocasión? ¿Cuáles van a ser las medidas de seguridad o los candados para evitar esas filtraciones? No nos las han explicado, en la iniciativa no están contempladas”.
El costo de la implementación del plan y la posible ciberseguridad que contraten las compañías lo tendrá que asumir el usuario por lo que las tarifas del servicio, tanto de prepago como pospago subirían.
“El problema aquí de la iniciativa es que el padrón está planteando tener los datos biométricos, lo que significa que todos los números celulares van a recibir no solo el nombre de quienes los posee, sino la huella digital de la persona, e incluso hasta escanear los iris (de los ojos)”.
En muy pocos países existen padrones con datos biométricos como se está proponiendo en México, y en la mayoría de ellos son considerados restrictivos de la libertad como China, Afganistán e Irán